Los software educativos a pesar
de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se
presentan con unas característica muy diversas. Se han elaborado multiples tipologías
que clasifican los programas didácticos a partir de diferentes criterios.
Uno de los criterios según Marqués(1996)
se basa en la consideración del tratamiento de los errores que cometen los
estudiantes, distinguiendo:
- Programas tutoriales directivos, que hacen preguntas a los estudiantes y controlan en todo momento su actividad. La computadora adopta el papel de juez poseedor de la verdad y examina al alumno. Se producen errores cuando la respuesta del alumno esta en desacuerdo con la que el ordenador tiene como correcta.
- Programas no directivos, en los que la computadora adopta el papel de un laboratorio o instrumento a disposición de la iniciativa de un alumno que pregunta y tiene una libertad de acción solo limitada por las normas del programa. La computadora no juzga las acciones del alumno, se limita a procesar los datos que este introduce y a mostrar las consecuencias de sus acciones sobre un entorno.
Otra clasificación interesante de
los software es la que tiene la posibilidad de modificar los contenidos y
distingue entre software cerrados(que no pueden modificarse) y software
abiertos, que proporcionan un esqueleto, una estructura, sobre la cual los
alumnos y lo profesores pueden añadir el contenido que les interese. De esta
manera se facilita su adecuación a los diversos contextos educativos y permite
un mejor tratamiento de la diversidad de los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario